Los proyectos de Dos Bocas, Megafarmacia y Tren Maya, emblemas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), han sido objeto de críticas por sus resultados frente a las expectativas y los costos invertidos. A continuación, un análisis crítico y objetivo basado en la información disponible hasta abril de 2025, evitando aceptar narrativas sin cuestionarlas:
- Refinería Dos Bocas (Olmeca):
- Promesa: Alcanzar la soberanía energética procesando 340,000 barriles diarios de combustibles, con un costo inicial estimado de 8,000 millones de dólares.
- Realidad:
- Sobrecostos: Estimaciones sugieren que el costo final superó los 16,000-20,000 millones de dólares, más del doble de lo planeado, debido a infraestructura adicional y problemas en la licitación.
- Producción: Inaugurada simbólicamente en julio de 2022, comenzó a producir en 2024, pero opera muy por debajo de su capacidad (reportes indican menos del 25% en algunos casos).
- Críticas: La falta de transparencia en los costos y la inauguración prematura han sido señaladas como maniobras políticas más que logros técnicos. Sin embargo, defensores argumentan que el proyecto es a largo plazo y que la producción aumentará gradualmente.
- Contexto: La refinería busca reducir la dependencia de importaciones de combustible, pero el retraso en su operación plena y los altos costos han generado dudas sobre su viabilidad económica frente a alternativas como modernizar refinerías existentes.
- Megafarmacia del Bienestar:
- Promesa: Resolver el desabasto de medicamentos en el sistema de salud público, entregando cualquier medicina en un máximo de 48 horas, con una inversión inicial de 219 millones de pesos.
- Realidad:
- Resultados iniciales: En sus primeros 21 días (diciembre 2023-enero 2024), surtió solo 67 recetas, muy por debajo de las expectativas para un proyecto anunciado como «la farmacia más grande del mundo».
- Problemas logísticos: Reportes destacan anaqueles vacíos al inicio, falta de infraestructura de distribución eficiente y críticas por la centralización del sistema, que no aborda problemas estructurales en hospitales y clínicas.
- Críticas: Se ha cuestionado si la megafarmacia fue una solución improvisada para un problema complejo, con recursos que pudieron destinarse a fortalecer farmacias locales o la producción nacional de medicamentos. Por otro lado, el gobierno afirmó que el proyecto requería tiempo para consolidarse y que se adquirieron millones de piezas para 2024.
- Contexto: El desabasto de medicamentos ha sido un problema persistente en México, y aunque la megafarmacia buscaba ser una solución innovadora, su impacto real parece limitado hasta ahora, con propuestas alternativas como las Farmacias del Bienestar ganando tracción.
- Tren Maya:
- Promesa: Conectar cinco estados del sureste mexicano para impulsar el turismo y el desarrollo económico, con un costo inicial de 150,000 millones de pesos y operación plena en pocos años.
- Realidad:
- Sobrecostos: El costo se disparó a cerca de 500,000 millones de pesos, triplicando el presupuesto original, debido a cambios de diseño, retos legales y ambientales, y dificultades con constructoras.
- Operación: Inaugurado parcialmente en diciembre de 2023, opera con 11 de 42 trenes prometidos y tramos incompletos. Ha transportado a unos 26,000 pasajeros en sus primeras etapas, lejos de las proyecciones de turismo masivo (solo 4% de pasajeros son extranjeros, según reportes).
- Impacto ambiental y social: Organizaciones han denunciado deforestación, daño a cenotes y afectaciones a comunidades indígenas, aunque el gobierno sostiene que el proyecto respeta el medio ambiente y generará empleos.
- Críticas: Se cuestiona si el tren priorizó una narrativa política sobre la planeación técnica, con sobrecostos que afectan las finanzas públicas. Sus defensores destacan que es una inversión a largo plazo para una región históricamente marginada.
- Contexto: El sureste mexicano enfrenta rezagos económicos, y el Tren Maya busca ser un motor de desarrollo, pero su éxito dependerá de resolver problemas operativos y cumplir con las expectativas turísticas.
Perspectiva crítica:
- Puntos en común: Los tres proyectos reflejan la ambición de AMLO por transformar México con obras de gran escala, pero comparten problemas como sobrecostos, inauguraciones apresuradas y resultados iniciales limitados. Esto ha alimentado la percepción de «fracasos» entre críticos, quienes argumentan que los recursos pudieron destinarse a necesidades más urgentes (salud, educación, seguridad).
- Contras: La falta de planeación detallada, la opacidad en el gasto y la priorización de narrativas políticas sobre resultados tangibles han erosionado la confianza en estos proyectos. Además, el contexto económico global (pandemia, inflación) complicó su ejecución.
- A favor: Es importante reconocer que obras de esta magnitud suelen requerir años para madurar. Por ejemplo, proyectos como el AIFA (no incluido en la pregunta, pero similar) han mostrado mejoras con el tiempo. El enfoque en soberanía energética y desarrollo regional responde a problemas estructurales de México, aunque la implementación ha sido cuestionable.
- Doble vara: Las críticas a menudo ignoran que megaproyectos en otros gobiernos (como el NAICM cancelado) también enfrentaron sobrecostos y controversias. Sin embargo, la magnitud de los recursos invertidos bajo AMLO exige mayor escrutinio.
Conclusión:
No es exacto calificar a Dos Bocas, Megafarmacia y Tren Maya como «fracasos» absolutos, ya que están en diferentes etapas de desarrollo y algunos muestran potencial a largo plazo. Sin embargo, los sobrecostos, la operación limitada y los problemas logísticos justifican las críticas sobre su gestión. La narrativa oficial de éxito choca con los datos duros, pero culpar únicamente al gobierno de AMLO omite factores externos y la complejidad de estos proyectos. Su legado dependerá de si la administración actual logra optimizarlos para cumplir sus objetivos originales.
