Las fosas clandestinas en Coahuila son un reflejo de la crisis de violencia y desapariciones que ha afectado al estado durante las últimas dos décadas, particularmente desde el recrudecimiento de la «guerra contra el narcotráfico» iniciada en 2006 bajo el gobierno de Felipe Calderón. Coahuila, estratégicamente ubicado en el noreste de México cerca de la frontera con Estados Unidos, se convirtió en un punto clave para el crimen organizado, especialmente para el Cártel de los Zetas, que dejó un legado de terror con masacres, campos de exterminio y entierros clandestinos.
Datos históricos y escala
Hasta abril de 2025, no hay un registro oficial actualizado a nivel nacional sobre fosas clandestinas desde mayo de 2023, cuando la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reportó 2,863 fosas a nivel país desde diciembre de 2018, con Coahuila entre los estados destacados. Sin embargo, reportes locales y de colectivos ofrecen una imagen más clara:
- 2018: La Fiscalía General del Estado reconoció 87 fosas en 33 de los 38 municipios, con más de 100,000 fragmentos óseos recuperados, muchos imposibles de identificar por su estado.
- 2019: Se reportaron 75 fosas con 100,000 restos óseos, el 80% en la Región Laguna (Torreón, San Pedro, etc.), según el Fiscal José Ángel Herrera.
- 2024: El colectivo Grupo Vida y el Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) hallaron avances significativos. En Patrocinio, San Pedro de las Colonias, un operativo de septiembre-octubre encontró 5 fosas con al menos 8 identidades, y en noviembre se descubrieron 4 más en la misma zona. Para ese año, se estimaba que en la Región Laguna había 26 cementerios clandestinos.
Casos destacados
- Allende (2011): Una masacre de Los Zetas dejó unas 300 personas desaparecidas. Los restos fueron incinerados o disueltos, y el caso se conoció años después por investigaciones periodísticas. Las fosas y crematorios improvisados marcaron a Coahuila como una «zona de silencio» del narco.
- Patrocinio: Desde 2015, este ejido ha sido identificado como uno de los mayores campos de exterminio. Hasta 2024, se han recuperado más de 120,000 restos óseos, con solo 6 identificaciones confirmadas (4 de Durango, 2 de Coahuila).
- San Antonio del Alto (2025): Reportes recientes de abril de 2025, publicados en medios como En Cambio Diario y Punto Cero News, indican el hallazgo de 170 fosas, lo que lo posiciona como el segundo mayor campo de exterminio en el estado, aunque los datos son preliminares y carecen de confirmación oficial detallada al momento.
Esfuerzos de búsqueda e identificación
El CRIH, establecido en Saltillo, es un modelo único en México que combina tecnología forense con la colaboración de colectivos como Grupo Vida. Hasta abril de 2025:
- Ha identificado 140 cuerpos de más de 2,000 restos recuperados desde 2020.
- Ha trabajado en 14 fosas comunes municipales y 3 campos de exterminio, como Patrocinio, donde se hallaron más de 3,000 restos óseos.
- Sin embargo, la magnitud del problema supera las capacidades: de 120 identificaciones hasta 2024, 85 fueron de fosas comunes y el resto de clandestinas, muchas de migrantes o personas de otros estados.
Contexto y retos
La violencia en Coahuila está ligada a la lucha entre cárteles (Zetas vs. Sinaloa, principalmente) y a la complicidad o inacción de autoridades en el pasado. La Región Laguna y los Cinco Manantiales son focos rojos históricos. Los retos incluyen:
- Falta de datos oficiales: Desde 2023, el gobierno federal no actualiza el registro de fosas, dejando la carga a colectivos y medios.
- Identificación limitada: Muchos restos están calcinados o fragmentados, dificultando análisis genéticos.
- Impunidad: Pocos responsables enfrentan justicia, y las familias, como las de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), lideran las búsquedas ante la desconfianza en las instituciones.
Situación actual (abril 2025)
Con más de 1,979 personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2024, y hallazgos como el de San Antonio del Alto en 2025, Coahuila sigue siendo un panteón del crimen organizado. La labor del CRIH y colectivos ofrece esperanza, pero la escala de las fosas clandestinas evidencia una crisis forense y humanitaria aún sin resolución. Si necesitas detalles sobre un caso específico o región, puedo profundizar.
