Por Ária Sofía López Alonso.
El cine, alguna vez un espacio de arte y narrativa profunda, se encuentra hoy sumido en una crisis creativa, donde la sobresaturación del mercado y la búsqueda desenfrenada de beneficios económicos han opacado el verdadero propósito de la industria: contar historias que evoquen emociones, que desafíen a la audiencia y dejen huella. En este panorama, las grandes compañías como Marvel y otras casas productoras similares han impuesto un modelo basado en la cantidad sobre la calidad, inundando las pantallas con películas y series que, aunque atractivas a simple vista, carecen de sustancia y significado.
La saturación de contenido, especialmente en géneros dominados por los efectos especiales y los universos compartidos, ha transformado la experiencia cinematográfica en una rutina monótona donde el público recibe productos fabricados en serie, con guiones de relleno, tramas previsibles y CGI de cuestionable calidad. La paradoja es evidente: a pesar de presupuestos millonarios, las producciones actuales no logran igualar la calidad visual y narrativa que caracterizaba a grandes filmes de años pasados.
La ilusión del CGI moderno: más presupuesto, menos impacto
En la década de los 2000, películas como Piratas del Caribe, Harry Potter y El Señor de los Anillos marcaron un hito en el uso de efectos visuales, combinando tecnologías innovadoras con un cuidado artesanal que las hizo atemporales. Estas producciones trabajaron con presupuestos considerablemente menores en comparación con los proyectos actuales, pero su impacto fue monumental debido a la dedicación al detalle y la mezcla equilibrada entre efectos prácticos y digitales.
Hoy, sin embargo, filmes como las últimas entregas de Marvel o Sony, con presupuestos que superan los 200 millones de dólares, exhiben efectos visuales que parecen inconclusos y de menor calidad. ¿Por qué sucede esto? La respuesta está en la industrialización del proceso creativo. En lugar de dar tiempo y espacio para perfeccionar cada detalle, las producciones actuales priorizan plazos ajustados y volúmenes masivos de contenido, dejando a los equipos de efectos visuales exhaustos y sin margen de maniobra.
El resultado es evidente: escenas poco pulidas, efectos que parecen sacados de un videojuego y una desconexión emocional con el público. Mientras que Piratas del Caribe lograba que sus criaturas CGI como Davy Jones fueran creíbles y memorables, hoy vemos escenarios artificiales y batallas genéricas que se sienten vacías.
Pero esta decadencia en la calidad no surge solo de la presión por cumplir fechas; también proviene de un cambio fundamental en la percepción de lo que debería ser el cine. El CGI, que alguna vez fue una herramienta revolucionaria para potenciar historias y crear mundos imposibles de imaginar, ahora se usa como un sustituto barato de la creatividad. Las secuencias de acción, por ejemplo, han pasado de ser momentos épicos cuidadosamente coreografiados —como en Gladiador o Matrix— a un desfile de explosiones digitales y movimientos forzados que carecen de peso o impacto real. El espectador ya no siente el peligro, la emoción o la tensión de estas escenas, porque el artificio es evidente.
Un caso paradigmático es la reciente comparación entre Avatar: El Camino del Agua y las últimas películas de superhéroes. Mientras James Cameron dedicó más de una década a perfeccionar su tecnología para crear un mundo visualmente creíble y cautivador, otros estudios producen cintas con CGI apresurado que, aunque funcional a simple vista, se desmorona bajo una observación detenida. En este sentido, Avatar demuestra que el CGI sigue teniendo un potencial impresionante cuando se usa con el tiempo y los recursos adecuados, mientras que la mayoría de las producciones actuales muestran lo que ocurre cuando se prioriza la cantidad sobre la calidad.
Otro factor crítico es el agotamiento de los artistas de efectos visuales. La demanda desmedida de contenido ha sobrecargado a los estudios y a los equipos de VFX, que deben entregar resultados en tiempos récord sin los recursos necesarios. Esto ha generado un ambiente de trabajo insostenible donde la creatividad queda sofocada por la presión de cumplir plazos. Muchos profesionales del sector han denunciado las prácticas abusivas de las grandes productoras, lo que deja en evidencia que la búsqueda del beneficio económico también tiene un costo humano. Al final, este desgaste se refleja en la pantalla: efectos que parecen inacabados, texturas irreales y un resultado que, en lugar de impresionar, saca al espectador de la experiencia.
La decadencia del CGI moderno también resalta un problema más profundo: la dependencia casi absoluta de la tecnología digital en detrimento de los efectos prácticos. Grandes producciones del pasado como Jurassic Park o El Señor de los Anillos demostraron que el equilibrio entre efectos prácticos y digitales puede crear mundos creíbles y atemporales. La construcción de sets reales, el uso de miniaturas, la aplicación de maquillaje y prótesis, y el trabajo de los actores interactuando con elementos físicos daban un realismo que las pantallas verdes no pueden reemplazar. Hoy, ese equilibrio se ha perdido. Las producciones actuales optan por soluciones rápidas y completamente digitales que, aunque más baratas a corto plazo, pierden el impacto visual y emocional que logra el trabajo artesanal.
Esta obsesión por el CGI también ha transformado la forma en que se escriben y dirigen las películas. Muchas veces, las tramas y las escenas se construyen alrededor de los efectos visuales, en lugar de usarlos como complemento a la historia. Las peleas interminables, los mundos artificiales y las secuencias llenas de luces y explosiones han reemplazado los momentos íntimos, las conversaciones significativas y las actuaciones que realmente definen a un personaje. En lugar de ser una herramienta para expandir el universo narrativo, el CGI se ha convertido en una distracción que resta más de lo que suma.
La ironía es que, en su afán por impresionar, la industria ha logrado lo contrario: una desconexión cada vez mayor entre el espectador y la pantalla. Cuando todo parece artificial y sobrecargado, el público pierde interés y, lo que es peor, deja de creer en lo que está viendo. Al final, el cine no debería depender únicamente de su brillo visual; debería ser una experiencia completa donde la tecnología, los efectos y la narrativa trabajen en armonía para crear algo memorable.
El precio de la sobresaturación: cantidad sobre calidad
El modelo que siguen las grandes compañías, especialmente los gigantes como Disney y Marvel, se basa en lanzar productos de forma constante, con la idea de que más películas y series equivalen a más dinero. Este sistema ha saturado el mercado, diluyendo no solo el valor de las historias, sino también la paciencia y el interés del espectador.
El concepto de universos compartidos, que en su momento fue revolucionario con el Marvel Cinematic Universe (MCU), se ha convertido en una trampa. Lo que inició como una narrativa cohesiva y emocionante, con películas que parecían construir un todo significativo, ahora ha degenerado en una serie de proyectos que parecen existir únicamente para llenar calendarios y generar ganancias rápidas.
Las consecuencias son claras:
1. Historias desechables: Las películas y series actuales carecen de profundidad emocional. Los personajes, alguna vez complejos y memorables, ahora son simples vehículos para escenas de acción y chistes forzados.
2. Fatiga del público: El espectador ya no percibe emoción ni anticipación por los estrenos. Cada lanzamiento se siente igual al anterior.
3. Copias fallidas: Otras productoras han intentado replicar este modelo, fracasando en el intento. El Dark Universe de Universal y las producciones de DC son ejemplos de cómo intentar forzar un sistema sin una base narrativa sólida lleva al desastre.
La desconexión con el espectador
En este contexto, queda claro que la industria del cine ha olvidado a su audiencia. Las películas de antaño se hacían con la intención de contar una historia; el éxito financiero era una consecuencia natural de una obra bien lograda. Hoy, el objetivo principal parece ser simplemente llenar salas y plataformas con contenido producido en masa.
Esta obsesión por lo inmediato también ha afectado la forma en que las películas son percibidas. La tecnología, en lugar de usarse para potenciar las historias, se ha convertido en un sustituto barato para la creatividad. Los efectos visuales, las explosiones y las secuencias digitales no pueden reemplazar la emoción genuina que transmite una narrativa bien construida.
El cine, como cualquier forma de arte, debe aspirar a conectar con el espectador. Películas como Gladiador, Forrest Gump o Matrix lograron esto porque ponían a la historia y a los personajes en el centro. Hoy, nos encontramos ante un panorama donde la forma prevalece sobre el fondo y donde el cine de “eventos” ha reemplazado al cine de “emociones”.
¿Estamos perdiendo el cine como arte?
El cine, como cualquier forma de arte, nació para emocionar, para desafiar y para transformar. Es un medio que ha sabido capturar lo más profundo de la experiencia humana, convirtiendo las historias en algo universal y eterno. Pero en el panorama actual, el cine parece haber olvidado ese propósito. La saturación del mercado con producciones en serie, la dependencia obsesiva del CGI y la búsqueda de ganancias rápidas han reducido esta industria a una fábrica de entretenimiento efímero.
Hace unos años, una película tenía peso porque era un acontecimiento. Las historias eran concebidas con tiempo, cuidado y atención al detalle; se trataba de un producto trabajado artesanalmente donde cada elemento —la narrativa, los personajes, la dirección y los efectos— servía a un propósito mayor. Películas como El Padrino, Forrest Gump, Blade Runner y El Señor de los Anillos no solo eran obras visuales impecables, sino que también tocaban fibras emocionales profundas, dejando un legado que aún perdura. Estas cintas no dependían exclusivamente de sus efectos especiales o presupuestos, sino de su capacidad para contar historias memorables que resonaran con la audiencia.
Hoy, en cambio, nos enfrentamos a una producción desmedida de contenido que prioriza la cantidad sobre la calidad. Las grandes compañías lanzan películas como si fueran productos de supermercado: rápidas, funcionales y casi intercambiables entre sí. Los personajes carecen de profundidad, las tramas son predecibles y las emociones parecen más calculadas que sentidas. En lugar de tomarse el tiempo para crear algo significativo, el cine moderno se ha vuelto esclavo de los calendarios de estrenos, las fórmulas seguras y el consumo masivo.
Esta mecanización del proceso creativo tiene consecuencias graves. Por un lado, se pierde la originalidad, dando paso a un reciclaje constante de ideas, secuelas interminables y franquicias que repiten una y otra vez las mismas fórmulas. Por otro lado, el público, consciente o no, comienza a desconectarse emocionalmente del cine. Las películas dejan de ser experiencias inolvidables y se convierten en simples productos de consumo, cuyo impacto desaparece tan pronto como el espectador abandona la sala.
La industria, además, ha caído en la trampa de creer que el espectáculo visual puede reemplazar a una buena historia. Grandes explosiones, batallas interminables y CGI a raudales son ahora los pilares de muchas producciones, pero incluso aquí encontramos una paradoja: a pesar de contar con presupuestos exorbitantes y tecnología avanzada, la calidad visual no logra igualar a películas de décadas pasadas. Efectos prácticos y digitales trabajados con dedicación en filmes como Jurassic Park o Piratas del Caribe siguen luciendo superiores en comparación con producciones modernas que, aunque más caras, parecen incompletas o superficiales.
Ante este panorama, es válido preguntarse: ¿estamos presenciando el declive del cine como una forma de arte? ¿Se ha convertido en una simple herramienta para generar dinero en lugar de ser un espacio para la creatividad y la expresión?
La respuesta depende, en gran parte, de la industria misma. Si las grandes compañías continúan priorizando las ganancias rápidas sobre la calidad narrativa, el cine podría seguir perdiendo su alma. Pero aún hay esperanza. Películas como Parasite, La La Land y Everything Everywhere All at Once demuestran que el cine puede recuperar su propósito original: contar historias únicas, desafiantes y profundamente humanas. Estas excepciones prueban que el público todavía anhela contenido que lo sorprenda y lo emocione, que vaya más allá de la fórmula y el efecto visual.
El cine, en su mejor versión, tiene el poder de trascender. No es solo entretenimiento; es un vehículo de emociones, una forma de arte que puede hacernos reír, llorar y pensar. Recuperar esa esencia no es imposible, pero requiere que la industria se aleje de su obsesión por lo inmediato y regrese a las raíces del arte cinematográfico: la creatividad, la pasión y la autenticidad.
Porque el cine no debería ser solo un negocio, debería ser una experiencia que nos marque. Si dejamos que muera su capacidad de emocionar y sorprender, no solo perderemos una industria; perderemos una parte fundamental de nuestra cultura y nuestra humanidad.
Recuperar el corazón del cine
El cine no debería ser una cadena de montaje ni un espectáculo vacío de luces y ruido. En esta era de franquicias interminables y efectos digitales sobreexplotados, hemos perdido de vista lo más importante: contar historias que conecten con la audiencia, que nos hagan sentir algo más allá del asombro momentáneo de un buen tráiler. El cine, en su esencia, es un lenguaje universal que ha sabido capturar lo más profundo de nuestra humanidad: el amor, la pérdida, el heroísmo y la tragedia. Hoy, esa esencia se encuentra sepultada bajo montañas de secuelas innecesarias, personajes planos y tramas hechas al vapor para cumplir con un calendario de estrenos implacable.
Las grandes compañías, en su obsesión por llenar salas y plataformas, han olvidado que el verdadero éxito no está en los números de taquilla, sino en la huella que deja una historia bien contada. Cada vez que sacrifican calidad por cantidad, cada vez que priorizan la saturación del mercado sobre la creación genuina, pierden una oportunidad de conectar con el público, de dejar una marca imborrable. No es casualidad que hoy recordemos con cariño películas de hace dos o tres décadas, mientras las producciones actuales se olvidan tan rápido como llegaron.
Es hora de que la industria haga una pausa y reflexione sobre su rumbo. El cine no puede reducirse a un espectáculo visual vacío, a una sucesión interminable de explosiones y héroes intercambiables. El público merece más: merece historias que lo sacudan, que lo inspiren, que lo reten. Porque no recordamos las escenas con CGI perfecto, ni las batallas interminables; recordamos los momentos que nos hicieron reír, llorar, pensar y soñar.
El cine siempre fue más que una máquina de hacer dinero. Fue arte, fue cultura, fue un espejo en el que nos vimos reflejados. Si la industria no recupera su capacidad de emocionar, si sigue ignorando la importancia de contar buenas historias, terminará desconectándose por completo de su público. Las luces se encenderán, los créditos rodarán y lo único que quedará será la sensación de vacío, de algo que pudo ser grande, pero se conformó con ser funcional.
Es hora de bajar los billetes y levantar los corazones. Porque el cine, como cualquier arte verdadero, vive de la emoción, y sin ella, simplemente no tiene sentido.
Entradas relacionadas
-
Más allá de los 100 días de gobierno.
«Del Zócalo al Espejismo: ¿Qué esconden los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum?». México un país... -
Videocolumna con Carlos Avendaño.
Tema: Trump aumenta tensión contra México… -
Sin Redundar
Columna Periodística Por Carlos Avendaño. Los Primeros 100 días de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de...